La tecnología modificó al conocimiento 


Afirmó catedrática de la Universidad de Roma La Sapienza
● Anna maria Silvana de Rosa expuso “El psicoanálisis, su imagen y su público, a más de 50 años. La ópera prima en la era de las redes sociales” en el III Coloquio Nacional de Investigación en Representaciones Sociales

  Claudia Peralta Vázquez

Las aplicaciones de la tecnología y los sistemas de producción del conocimiento modifican al conocimiento mismo, aseguró Annamaria Silvana de Rosa, catedrática de la Universidad de Roma La Sapienza, Italia, en la apertura del III Coloquio Nacional de Investigación en Representaciones Sociales “Retos y desafíos para el México de hoy. Ciudadanía, conflicto y cambio social”, organizado por la Universidad Veracruzana, a través del Centro de Estudios de Opinión y Análisis (CEOA).

El evento, desarrollado en la USBI Xalapa, los días 28 y 29 de octubre, abrió con la conferencia de Patrick Rateau “Representaciones sociales, sustitución del otro y cambio de comportamiento”.

En tanto, Annamaria Silvana dictó la ponencia “El psicoanálisis, su imagen y su público, a más de 50 años. La ópera prima en la era de las redes sociales”, en la cual hizo referencia a la Teoría de las Representaciones Sociales, creada hace medio siglo por el francés Serge Moscovici.

Al reflexionar sobre los cambios surgidos en torno al concepto del psicoanálisis, la académica resaltó que durante este tiempo han cambiado los estilos de vida y prácticas respecto a la terapia de la salud, de las enfermedades mentales, así como los grados de exposición a nivel científico.

La profesora del Laboratorio de Medios de Comunicación de la universidad italiana, expresó que los psicoanalistas eran algo misterioso que Moscovici estudiaba asimilándolos como confesores, o que la práctica de la confesión era más notoria.

“El psicoanálisis era solamente para los altos burgueses, la gente común hablaba de este tema pensando más en un confesor que en un psicoanalista”, señaló ante estudiantes y académicos de la UV, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las universidades autónomas de los estados de Puebla y Tabasco.

Hubo una evolución interna, nuevos paradigmas, varias aplicaciones clínicas y procedimientos de cambio como las neurociencias, dijo.

También hubo elementos muy grandes a nivel de contexto histórico y político, cayeron grandes ideologías del siglo XIX y de ahí vino la globalización y territorialización de la ciencia, de la economía, de los sistemas de valores y canales comunicativos.

La investigadora subrayó la importancia de los cambios en la modalidad de la comunicación, “pasamos de la carta escrita a la era digital y se introdujeron la radio, la televisión y la web. Estamos en un mundo donde las aplicaciones de la tecnología y los sistemas de producción del conocimiento, hacen cambiar al conocimiento mismo”.

Mencionó que para Moscovici, una representación social es “una modalidad particular de conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos”.

Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.

Las representaciones, añadió, son una forma de pensamiento natural informal, un tipo de saber empírico, que además se articula al interior de los grupos con una utilidad práctica, en esencia como una guía para la acción social de los sujetos, es decir, como un saber finalizado.

En representación de la rectora Sara Ladrón de Guevara, el coordinador del CEOA, Claudio Rafael Castro López, destacó que este evento significa una inmejorable y valiosa oportunidad de discutir a la luz de la teoría de Moscovici acerca del psicoanálisis, los retos y desafíos que enfrenta nuestro país en temas cruciales y determinantes.

Entre ellos, mencionó el caso de jóvenes en movimientos sociales, participación ciudadana y política, educación, derechos humanos, violencia, redes sociales, acción ciudadana, género e identidades, medio ambiente y cambio climático, migración, cultura, cambio social, comunicación, proceso democrático, gobernanza e integración social y comunidades.

Por su parte, Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión, coordinadora de la Especialización en Estudios de Opinión, puntualizó que las representaciones sociales permiten indagar distintas visiones del mundo, conocer cuál es la percepción del sistema social y dar cuenta de qué regulaciones sociales son las que hacen que los individuos respondan a una forma de actuar.

Dijo que este evento fortalecerá la investigación sobre representaciones sociales a nivel nacional. Además abrirá diferentes preguntas y debates sobre los fenómenos sociales que acontecen en los distintos contextos del país y de las universidades.

Destacó la presencia de la coordinadora de la Red Nacional de Investigadores en Representaciones Sociales y del Centro Mexicano para el Estudio de las Representaciones Sociales, María Estela Ortega Rubí, y de Liliana Betancourt Trevedhan, directora general del Área Académica Económico -Administrativa de la UV.

Comentarios